Retomo la sección iniciada hace unas semanas sobre diferentes docenas de doce literarias, o más bien novelísticas, circunscritas a localizaciones geográficas.
Ya pasaron por Rock and More las docenas correspondientes a España (pinchar) y Estados Unidos (pinchar). La tercera docena de doce corresponde a Francia.
Reconozco mi debilidad por la literatura gala. No me duelen prendas en reconocer que si de elegir un país desde el prisma literario se tratase, de todos cuantos pueblan el planeta, me quedaría con Francia.
Y no solo es que en Francia se coció la novela a la que más cariño tengo de todas cuantas he leído, que es sin ningún tipo de dudas "Los Tres Mosqueteros", es que la versatilidad de la historia literaria francesa no tiene parangón, desde los grandes clásicos, hasta obras monumentales como "La Comedia Humana" o "En busca del tiempo perdido" o corrientes determinantes y rupturistas como el existencialismo, hasta los grandes autores actuales o las grandes estrellas de la novela negra de best seller, Francia puede presumir de una nómina de obras, autores y autoras y corrientes literarias (poesía, ensayo, teatro) como ningún (o casi ningún) país.
Como en anteriores ocasiones, solo me admito a mí mismo, una obra por autor y en el terreno de la narrativa. Vamos con la docena de doce de novelas francesas.
02. "Madame Bovary" (1856) - Gustave Flaubert
03. "Los Miserables" (1862) - Victor Hugo
04. "Memorias de Adriano" (1951) - Marguerite Yourcenar
05. "La Peste" (1947) - Albert Camus
06. "Germinal" (1885) - Émile Zola
07. "Las Ilusiones perdidas" (1837) - Honoré de Balzac
08. "El segundo sexo" (1949) - Simone de Beauvoir
09. "La náusea" (1938) - Jean Paul Sartre
10. "Viaje al fin de la noche" (1932) - Louis-Ferdinand Céline
11. "El acontecimiento" (2000) - Annie Ernaux
12. "La cartuja de Parma" (1839) - Stendhal
Coincidimos en la gran mayoría Addi, salvo la última Nobel Ernaux a la que aun no he leído. Para mi, la aportación que más me convence de la literatura francesa, desde mediados del XIX hasta primeros del siguiente siglo (Naturalismo, Realismo, Simbolismo, etc...) son sus poetas (Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Mallarmé...) y, ya en prosa, a parte de los que aparecen en tu listado, incluiría a Chateaubriand, Proust, Maupassant...
ResponderEliminarEn el siguiente siglo XX, además de los que mencionas, Cocteau, André Gide (fantástico) , André Malroux ("La Condición Humana", muy recomendable), Saint - Exupéry (aunque solo sea por su "Principito"), en fín, hay tantos.
Una de las grandes aportaciones de la literatura francesa ha sido, según mi punto de vista, la de elevar la sensualidad de la mujer a su máxima expresión. Frente al clasismo femenino inglés y la mojigatería hispana (ojo, en ambos casos, excelentemente reflejados por sus escritore/as), los franceses pusieron a la mujer en un pedestal mucho más humano y accesible.
La literartura francesa no deja de ser una gran escuela.
Abrazo,
Coincido contigo en lo de la poesía, reconozco además que es una materia pendiente en el blog, cosa que tendré que solucionar más pronto que tarde.
EliminarTambién coincido en el papel mucho más sensual y también humano que adquiere la mujer en la narrativa gala.
En cuanto a los escritores, un poco lo que hablamos siempre, que solo son doce y suelo intentar que la lista, más que ceñirse a favoritos incuestionables, intenta ser variada en cuanto a estilos y épocas. Tal vez "La condición humana" sea la obra que más cábalas me ha provocado.
Un abrazo y gracias Javier.
Muy de acuerdo, de hecho la novela moderna nace en Francia (como casi todo). "En busca del tiempo perdido", "La vida instrucciones de uso" y "La alegría de la vida" estarían seguro entre mis doce. Y esencial que hayas escogido a Céline.
ResponderEliminarUn abrazo.
Claro, es que son obras que estaban entre las que barajé, pero al final intento que sea una selección un poco variada. De la obra de Proust, debo decir que solo he leído las tres primeras partes, entonces no me parece que deba meter una obra que no he leído entera.
EliminarLa novela francesa desde luego, es fundamental.
Un abrazo.