No todas las docenas de doce han de ser de discos o canciones, también la literatura tiene un espacio en Rock and More, aunque menor del que me gustaría.
Me ha parecido una buena idea confeccionar algunas docenas sobre libros - en principio novelas - dividiendo las listas por países o continentes.
Por ello me entiendo que es preceptivo comenzar por una docena de doce de novelas escritas en España y por españoles y españolas. Son doce y por supuesto son pocas. La literatura española da para mucho y aunque he obviado el siglo de oro, el teatro y alguna obra que se mueve entre el ensayo y la novela, es evidente que son muchísimas más de las que están.
Como siempre me muevo por sentimentalismos, no quiero decir que estas doce sean mejores que otras doce que pueda plantear cualquiera y con las que no me cabe duda de que también estaría de acuerdo, pero muchas de estas obras han significado para mi algo más que el simple deleite por la lectura de las mismas, han insuflado en mi algo que no se definir, como lector - muchas veces en ciernes - y tal vez como persona.
En 2025 haremos docenas de doce de libros, y empezamos por estas sublimes novelas escritas por autores y autoras de aquí.
P.D. El orden es, como mucho, orientativo, pero poco importante en realidad, pongan los puestos a su gusto.
02. "Fortunata y Jacinta" - Benito Pérez Galdós
03. "Nada" - Carmen Laforet
04. "La Familia de Pascual Duarte" - Camilo José Cela
05. "Réquiem por un campesino español" - Ramón J. Sender
06. "La Ciudad de los Prodigios" - Eduardo Mendoza
07. "El Árbol de la Ciencia" - Pío Baroja
08. "Los Pazos de Ulloa" - Emilia Pardo Bazán
09. "El Camino" - Miguel Delibes
10. "Olvidado Rey Gudú" - Ana María Matute
11. "La Caída de Madrid" - Rafael Chirbes
12. "Últimas tardes con Teresa" - Juan Marsé
Muy acertada elección la tuya Addi; como bien dices, esto va un poco de "sentimentalismo", también de emociones, aquellos instantes en los que una inesperada y brillante ráfaga se presenta, se repite y queda almacenada en la memoria del lector, página a página, hasta concluir el libro y dejarlo en la balda. Soy un gran aficionado a la lectura del siglo XIX, aquí destacaría a Juan Valera y su "Pepita Jimenez", "Paz en la guerra" de Unamuno y por citar alguno de los "Episodios Nacionales" de Pérez Galdós, "El terror de 1824"; también Angel Ganivet en su "Los trabajos del infatigable creador Pío Cid". Ya entrado el siglo XX, algunos autores como Valle-Inclán en su "Ruedo Ibérico", Azorín en "La voluntad", "Nuestro Padre San Daniel" de Gabriel Miró, la trilogía de "La lucha por la vida" de Baroja, "La forja de un rebelde" de Arturo Barea, y ya más avanzado el siglo, autores como Ignacio Aldecoa en sus "Cuentos Completos", Luis Martín Santos en "Tiempo de silencio", Juan Benet en "Volverás a Región", Juan García Hortelano en "El gran momento de Mary Tribune" o Juan Goytisolo en su "Señas de identidad"...
ResponderEliminarEn fín, inabarcable la cantidad de novela española destacable desde hace siglos".
Abrazo,
Entre los que citas hay unos cuantos que se quedaron en el tintero, alguno de manera intencionada. Solo quería incluir una obra por autor, por eso quedaron fuera Galdós con alguno de sus episodios o Baroja y su trilogía. También el realista Valera se quedó fuera y me costó dejar sin incluir "Tiempo de Silencio", "Niebla" o "El Gran Momento de Mary Tribune". El de Barea lo leí hace mucho y tengo que refrescarlo.
EliminarGracias por tu sabio aporte Javier.
Un abrazo.