La docena de doce de... Óperas francesas


Entres los géneros operísticos que mas renombre y aceptación popular tienen, siempre recordamos las grandes obras del llamado Bel Canto representado entre otros por Vincenzo Bellini y sus "Norma", "La Sonnambula" o "I Puritani"; Gaetano Donizetti con "L'Elisir d'amore", "Don Pascuale", "Lucrecia Borgia" o "Lucia di Lammermoor" o a Gioachino Rossini gracias a joyas como "El Barbero de Sevilla", "La Italiana en Argel", "Guillaume Tell" o "La Cenerentola".

Por supuesto, también W. A. Mozart, quien es un género en sí mismo, resulta recurrente con obras maestras como "Las Bodas de Fígaro", "Don Giovanni", "Cosi Fan Tutte" o "La Flauta Mágica"

Por otra parte, considero que ya hemos hablado suficientemente aquí de Puccini (pinchar) y Verdi (pinchar), quienes estarían entre los más geniales y populares al mismo tiempo.

Los compositores germanos del siglo XIX como Richard Wagner y principios del XX como Richard Strauss también son amplia (y merecidamente) reconocidos gracias a obras imprescindibles como "Tannhäuser", "Parsifal", "Lohengrin", "El Holandés Errante", "Tristán e Isolda" o la tetralogía "El Anillo del Nibelungo" en el caso de Wagner, o "Elektra", "Salomé", "El caballero de la rosa", "Capriccio" o "Ariadne auf Naxos" si nos referimos a Strauss.

Si hasta aquí poco margen tenemos para la polémica, mi pregunta en el día de hoy es la siguiente: ¿Dónde queda el género, o estilo francés?.

Con una serie de características propias, que lo convierten en una sección diferenciada claramente de otras opciones líricas, el estilo francés aporta al mundo operístico un importante número de obras absolutamente incontestables, que no siempre aparecen mencionadas entre los grandes nombres del género; y desde luego están consideradas siempre por debajo de los mencionados en los cuatro primeros párrafos de esta perorata.

La ópera francesa requiere un fraseo peculiar: elegante y aristocrático y fundamentado técnicamente en el dominio absoluto y obligatorio del legato, la incursión de artes escénicas en la trama, principalmente en ballet, cuyo concurso era obligatorio en el siglo XIX y que debieron incluir en sus obras maestros como Giuseppe Verdi cuando tuvieron encargos de la corte francesa como ocurrió en "Don Carlos" o "Les Vépres Siciliennes".

Obtiene sus argumentos del uso y destripe de grandes clásicos de la literatura internacional y grandes epopeyas históricas. La vivacidad en la ópera-cómica con diálogos hablados y un humor sátiro y paisano es otro uso diferenciador. También los grandes espectáculos propios de la denominada Grand Opéra es otro elemento característico del estilo francés.

Admito que un servidor es un gran amante de este estilo, que en lo referente al estado español ha podido contar y pasear por el mundo a uno de los más grandes tenores en lo referente a la interpretación del género francés, me refiero por supuesto al enorme Alfredo Kraus.

Por todo lo dicho, creo que ha llegado el momento de crear la docena de doce de óperas francesas.


01. "Carmen" (1875) - Georges Bizet




02. "Manon" (1884) - Jules Massenet




03. "Les Contes d'Hoffmann" (1881) - Jacques Offenbach




04. "Romeo et Juliette" (1867) - Charles Gounod




05. "Faust" (1859) - Charles Gounod




06. "Les Hugonotes" (1836) - Giacomo Meyerbeer




07. "Samson et Dalila" (1877) - Camille Saint-Saëns




08. "Les Troyens" (1863) - Hector Berlioz




09. "Werther" (1892) - Jules Massenet




10. "Lakmé" (1883) - Léo Delibes




11. "Le Juive" (1835) - Jacques Fromental Halévy




12. "Pelléas et Mélisande" (1898) - Claude Debussy

Comentarios