En 1939 finaliza la mal llamada guerra civil española, en la que el bando fascista que tres años atrás se había rebelado contra el gobierno democrático elegido por los españoles, toma un poder que se caracterizó por retrasar al país hasta niveles que rozaron el tercer mundo, enriquecer a base de una corrupción sistémica y salvaje a los más afines al genocida dictador Francisco Franco, la persecución vengativa, represora y homicida de todos aquellos españoles y españolas que habían defendido la democracia, el progreso y la libertad frente a nazis y fascistas, y la falta general de libertades personales, obreras, sindicales, culturales y sociales.
Otro de los símbolos del franquismo fue la censura: un tribunal que obstaculizaba la publicación de cualquier tipo de obra de carácter personal o comunitario, ya fuese de índole literaria, artística o de opinión, prohibiendo su difusión o en el mejor de los casos cercenando parte de su contenido.
Algunos autores y autoras consiguieron no obstante, colocar sus novelas en el mercado anémico de la época, (no había para comprar novelas, el dinero era para comer) y consiguieron esquivar a la censura, aunque a algunos les costó años ver sus obras en las librerías españolas, las escribieron desde el exilio o bien hubieron de ser publicadas en el extranjero.
Hoy vamos a recordar alguna de esas novelas que dieron literatura y también entorno histórico a un franquismo que cebó al pueblo de miedo y miseria, y que hoy los fascistas actuales tratan de revestir de "época de paz y reconciliación", la lectura entre líneas de estos títulos no creo que deje demasiado lugar a dudas y descubra la falacia de los fascitas del siglo XXI con respecto a la época más negra y terrible de eso que llaman España.
* En esta ocasión y excepcionalmente, la docena es de trece al incluir una novela que en principio se sale de las coordenadas temporales normalmente impuestas a la nomenclatura "novela de posguerra (1939-1960)", se trata de la obra maestra "Tiempo de silencio" de Martín Santos que entiendo que no debería faltar en una lista de esta naturaleza.
01. "La familia de Pascual Duarte" (1942) - Camilo José Cela
02. "Nada" (1945) - Carmén Laforet
03. "La sombra del ciprés es alargada" (1948) - Miguel Delibes
04. "La Colmena" (1951) - Camilo José Cela
05. "El Camino" (1951) - Miguel Delibes
06. "Los cipreses creen el Dios" (1953) - José Mª Gironella
07. "Requiém por un campesino español" (1953) - Ramón J. Sender
08. "El Jarama" (1955) - Rafael Sánchez Ferlosio
09. "Los gozos y las sombras" (1957) - Gonzalo Torrente Ballester
10. "Entre Visillos" (1957) - Carmén Martín Gaite
11. "Muertes de perro" (1958) - Francisco Ayala
12. "Primera memoria" (1959) - Ana María Matute
13. "Tiempo de silencio" (1961) - Luis Matín Santos
Comentarios
Publicar un comentario