La docena de doce de... Novelas favoritas hispanoamericanas


A nadie se le puede escapar la enorme conmoción que causó en el siglo pasado la irrupción de la narrativa hispanoamericana.

Aunque la acción de varios autores y autoras venía de atrás, no fue hasta la década de los sesenta cuando se produjo el conocido como boom latinoamericano que impulsó la cultura de los países de habla hispana más allá del Atlántico. Esta eclosión no tuvo efecto únicamente en la literatura, también en otros ámbitos culturales y plásticos.

Por supuesto que entre los grandes nombres por todos conocidos, no debemos contar únicamente con novelistas, también la poesía, el artículo o el ensayo han sido disciplinas en las que la llamada literaria hispanoamericana ha destacado y dejado a su paso impronta de herencia cultural imperecedera.

Como siempre, en esta sección nos vamos a referir a la narrativa y desde luego no podemos decir que no tengamos para elegir y destacar una docena de doce de auténtico tronío.


01. "El siglo de las luces" (1962) - Alejo Carpentier




02. "Rayuela" (1963) - Julio Cortázar"




03. "La ciudad y los perros" (1963) - Mario Vargas Llosa




04. "Los detectives salvajes" (1998) - Roberto Bolaño




05. "El amor en los tiempos del cólera" (1985) - Gabriel García Márquez




06. "La casa de los espíritus" (1982) - Isabel Allende




07. "Aura" (1962) - Carlos Fuentes




08. "El astillero" (1961) - Juan Carlos Onetti




09. "Como agua para chocolate" (1989) - Laura Esquivel




10. "La tregua" (1960) - Mario Benedetti




11. "sobre héroes y tumbas" (1961) - Ernesto Sábato




12. "Pedro Páramo" (1955) - Juan Rulfo



Comentarios

  1. Aparte de aplaudir tu lista, te digo que:

    –El puesto número 1 es indiscutible.
    –Me alegra sobremanera ver "El astillero", Onetti a veces se olvida.
    –Echo de menos "Bomarzo" o "El escarabajo" en representación de Mujica Lainez.
    –No he leído "Como agua para chocolate", pero me la apunto ya. Sí vi la película en su momento y no me gustó.

    Un abrazo, Jorge.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te diré Gonzalo que "El siglo de las luces" me parece no una de las mejores novelas del autor o del movimiento comentado aquí, sino una de las grandes obras del siglo XX. Me encanta la novela "El astillero" y es cierto que Onetti suele quedar en la segunda unidad, cosa que no me parece demasiado de recibo.
      Mújica Lainez es una cuenta pendiente, debo reconocerlo y en cuanto a la novela de Esquivel, la leí varios años después de ver la película y me gusta mucho, aunque del film no tengo un recuerdo especialmente amable, cuando leí la novela apenas recordaba la película.
      Muchas gracias y un abrazo.

      Eliminar
  2. Buena selección has hecho Addi. Para los de mi generación, el llamado "boom hispanoamericano" supuso un auténtico acontecimiento literario. Aparecieron escritores como Borges, Cortázar, Vargas Llosa, García Márquez, Carpentier, Rulfo, Fuentes y tantos otros de los que apenas teníamos idea. Hubo una colección temática sobre estos autores , la famosa "Colección RTVE" editada por Salvat, que puso a disposición de los lectores todo un mundo nuevo, "el idealismo mágico" hacía su aparición.
    Solo echo de menos en tu relación, un par de autores, quizás tres. Desde luego Borges, cualquiera de sus obras es fundamental para mí; el cubano Lezama Lima, su "Paradiso" es fundamental (hace tiempo visité en La Habana su casa-museo y la encargada me comentó la total falta de apoyo de las instituciones oficiales, prácticamente se mantenían de donativos privados) y Miguel Ángel Asturias, su "Hombres de Maíz" es muy recomendable.
    Abrazos,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tengo pendientes para ya a dos escritores: Lezama Lima y Mújica Lainez que ambos me habéis comentado y que aunque conocía aún no había leído. Borges me he echado atrás por el tema de que son cuentos en lugar de novela, igual no tiene nada que ver pero...
      Gracias por tu aportación Javier.
      Abrazos.

      Eliminar

Publicar un comentario