La docena de doce de... novelas favoritas inglesas



Le toca el turno a la literatura inglesa en esta sección de reciente creación en la que elaboramos docenas de doce novelas circunscribiendo el nexo común a todas ellas a su procedencia geográfica.

En la lista, muchos comprobarán la falta de algunos autores irrenunciables que siendo británicos no son ingleses. Faltan por lo tanto Samuel Beckett, Oscar Wilde o Robert L. Stevenson por citar algunos que en un futuro pasarán por la sección como británicos no ingleses.

Muchas de mis primeras lecturas, las de la tierna infancia fueron de autores británicos, ¿cómo no recordar las lecturas de los libros de aventuras o de la saga de "Los cinco"?. También el género policiaco ha sido clave en la popularidad a nivel mundial de la literatura inglesa.

La época victoriana, los románticos... Inglaterra ha dejado clásicos imborrables y alguno de ellos están aquí, es una docena en la que como siempre faltan (y no pocas) referencias, pero se trata de crear un mosaico más o menos completo y variado de la indiscutible riqueza de la literatura inglesa durante los últimos siglos.



01. "El corazón de las tinieblas" (1899) - Joseph Conrad




02. "Middlemarch" (1871) - George Eliot




03. "Grandes esperanzas" (1861) - Charles Dickens




04. "La señora Dalloway" (1925) - Virginia Wolf




05. "Pasaje a la India" (1924) - E. M. Forster




06. "Jane Eire (1847) - Charlotte Brontë




07. "Tom Jones" (1749) - Henry Fielding




08. "Orgullo y prejuicio" (1813) - Jane Austen




09. "1984" (1959) - George Orwell




10. "Frankenstein o el moderno prometeo" (1818) - Mary Shelley




11. "El Señor de las moscas" (1954) - William Golding




12. "Ivanhoe" (1820) - Walter Scott



Comentarios

  1. Gran selección, Jorge. La de Conrad quizá sea mi novela favorita de todos los tiempos.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sé si será mi favorita, pero una de ellas sí desde luego. Una obra sublime.
      Un abrazo.

      Eliminar
  2. Bueno bueno, amigo Addi, has entrado en una de las grutas sagradas de mis soledades.., la literatura inglesa. Hace ya algún tiempo comentábamos que la novela francesa contemporánea erige a la mujer como protagonista principal; ocurre algo parecido con la inglesa con la gran diferencia de que, en la primera, la mujer aparece como ente autónomo, ya liberada su sensualidad del yugo masculino, mientras que en la segunda, la mujer está todavía sometida a las convenciones de una sociedad victoriana estricta y poco o nada amiga de expresar sus emociones (ventajas del protestantismo, opinan algunos...), y todo esto, para mayor inri, en un país donde son precisamente las mujeres las primeras activistas e impulsoras en favor del sufragismo y el reconocimiento de sus derechos. Toda una paradoja.
    Sin más preámbulos, excluyendo para otra ocasión a los británicos no ingleses e irlandeses, me parece que tu lista está muy conseguida, existe una buena balanza entre la novela histórica, Scott (aunque este es escocés), Dickens,Brontë, Austen, Shelley, con otros autores más modernos, Conrad, Eliot, Wolf, Forster, Fielding, Orwell, Golding.
    Por añadir alguno más a tu lista, incluiría a D.H.Lawrence, su "El amante de Lady Chatterley" (acerca el personaje femenino a la liberación sensual francesa). De las Brontë prefiero "Cumbres borrascosas" de Emily, así como de Austen prefiero su "Emma". Thomas Hardy y su maravillosa "Tess de los d´Urbeville" (otro ejemplo más de lucha feminista). En la novela gótica, Ann Radcliffe, su "El romance del bosque" es muy recomendable. "Tristan Shandy" de Lawren Sterne (equiparado por algunos a "El Quijote"). Cualquiera de los "Cuartetos de Alejandía" de Lawrene Durrell. W.M. Thackeray y su "La feria de las vanidades" . "Yo, Claudio" de Robert Graves (en la novela historiada los ingleses siempre han sido maestros) y, para finalizar, una de mis favoritas de siempre, "Bajo el Volcán" de Malcolm Lowry, genial.
    Sin mencionar al amigo Shakespeare...
    Fuerte abrazo,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como siempre una gran aportación la tuya Javier que engrandece el post. Tienes razón con lo de Scott, que era de Edimburgo, ya no lo cambio pero debería ir en una futura lista no en esta.
      Por supuesto todas las novelas que comentas son sublimes, y podrían estar aquí sin duda. "Bajo el volcán" y "La feria de las vanidades" son dos ejemplos que estuvieron a punto de entrar.
      Gracias y un honor como siempre.
      Abrazos.

      Eliminar

Publicar un comentario